En el 37 Congreso Federal del PSOE, en su Ponencia Marco aparecía como novedad la figura de cibermilitante, abriendo una puerta a una nueva forma de militancia dentro del Partido. El debate que se generó en torno a esta figura, llevó a que se crease, la que se denominó, la "Enmienda Facebook", la cual fue debatida y apoyada por multitud de militantes.
En la enmienda se definía la "cibermilitancia" como:
Esto dejaba claro que existía la inquietud, por parte de los militantes más cercanos a las TICs y su uso, de cambiar las formas de relacionarse dentro del Partido.
Con el tiempo, la presencia del PSOE en la red ha aumentado y, por extensión, la de sus Federaciones, Agrupaciones y militantes y simpatizantes.
Las relaciones de los militantes en el Partido están cambiando y cada día más, las relaciones jerarquizadas se están diluyendo. Cada día hay más perfiles en Twitter, en Facebook, más grupos, blogs,..., por lo que el desde la Secretaría de Organización, se pensó en crear un reglamento que llevase la parte de los Estatutos dirigidos a la militancia tradicional a la cibermilitancia.
Y, hoy por hoy, este ha sido el último paso orgánico (que yo conozca) que ha dado el PSOE a nivel Federal sobre la práctica política en internet.
Este desarrollo quizás nos lleve a pensar que, con la evolución que está sufriendo internet y la web2.0 y, con ello, la interrelación entre personas en todos sus ámbitos (personales, de trabajo, relaciones con la administración pública, etc.), quizás haya que adaptar el Socialismo, quizás sus principios tengan que adaptarse porque, como leí en un artículo en el blog de Sebas Lorenzo:
En la enmienda se definía la "cibermilitancia" como:
Forma de militancia que se desarrolla en Internet, pero militancia socialista al fin, que por lo tanto debe tener los mismos derechos y deberes que la desarrollada “off-line”, sin que quepa despreciar su trabajo ni degradarlo cualitativamente.
Esto dejaba claro que existía la inquietud, por parte de los militantes más cercanos a las TICs y su uso, de cambiar las formas de relacionarse dentro del Partido.
Con el tiempo, la presencia del PSOE en la red ha aumentado y, por extensión, la de sus Federaciones, Agrupaciones y militantes y simpatizantes.
Las relaciones de los militantes en el Partido están cambiando y cada día más, las relaciones jerarquizadas se están diluyendo. Cada día hay más perfiles en Twitter, en Facebook, más grupos, blogs,..., por lo que el desde la Secretaría de Organización, se pensó en crear un reglamento que llevase la parte de los Estatutos dirigidos a la militancia tradicional a la cibermilitancia.
Y, hoy por hoy, este ha sido el último paso orgánico (que yo conozca) que ha dado el PSOE a nivel Federal sobre la práctica política en internet.
Este desarrollo quizás nos lleve a pensar que, con la evolución que está sufriendo internet y la web2.0 y, con ello, la interrelación entre personas en todos sus ámbitos (personales, de trabajo, relaciones con la administración pública, etc.), quizás haya que adaptar el Socialismo, quizás sus principios tengan que adaptarse porque, como leí en un artículo en el blog de Sebas Lorenzo:
En vez de reunirnos en haciendas colectivas, nos reunimos en mundos colectivos.
En vez de compartir brocas, picos y palas, nosotros compartimos aplicaciones, scrips y APIs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tú qué opinas?